Asunto: | [RedLuz] Fiesta del Sol / Qosqo Peru Inkaico / 21 de junio | Fecha: | Martes, 19 de Junio, 2001 02:11:01 (-0700) | Autor: | Ricardo Ocampo-Anahuak Networks <chicanos @...........mx>
|
* * * * * * * * *
foroMESHIKO - Activando Sinergias Ineditas Civiles
Para suscribirte
meshiko-alta@...
Mesa permanente de intercomunicacion de 1000 organizaciones civiles de
Mexico y Latinoamerica, para activar sinergias ineditas en diversas materias
de transformacion de la conciencia: ambientalismo, permacultura,
cooperativismo, ancestralidad, minorias, mujer, nueva economia, dinero
comunitario, asistencia social, grupos indigenas, filantropia, nueva
conciencia, nueva informacion, tercer sector en general y cultura.
* * * * * * * * * *
Organization: Ashram de las flores del bosque del Tequendama
Date: Mon, 18 Jun 2001 23:16:49 -0500
Subject: QOSQO Perú Inkaico
De: Mahatma Chandra Bala Guruji <mailto:pgomez@...>
Bháva Jñàpika Satya Gurú
Asunto: QOSQO Perú inkaico (No confundir con el esplendor espiritual de Gran
Civilización de Paz del Imperio Pre-Inkaico del que aun hay vestigios con
más de 75.000 años de antes del Cristo Jhesú
INTI RAYMI
El "Inti Raymi" o "Fiesta del Sol" fue sin duda la más grande, importante,
espectacular y ostentosa festividad que se tuvo en época prehispánica;
estuvo destinada a rendirle culto al Sol o "Inti" conocido también en
ciertos sectores como "Apu P'unchau" o "Dios del Día". Se debió llevar a
cabo el 21 de junio de cada año, vale decir en el solsticio de invierno del
Hemisferio Sur, en la gran Plaza Principal del Qosqo. En la Mitología Andina
se consideraba que los Inkas eran descendientes del Sol por lo tanto
anualmente se debía rendirle pleitesía con un celebración suntuosa, además,
la fiesta era llevada a cabo al final de la cosecha de tubérculos y maíz
para agradecerle por las abundantes cosechas o en su defecto para pedirle
mayores cosechas en la próxima temporada. Por su parte, es en los solsticios
cuando el Sol se encuentra en el punto más lejano de la tierra o viceversa,
y es en esta fecha cuando los Quechuas debían llevar a cabo rituales
diversos para pedirle al Sol que no abandone a sus hijos.
Los preparativos debían llevarse a cabo en el Qorikancha o Templo del Sol,
en el Aqllawasi o Casa de Mujeres Escogidas y en el Haukaypata o Wakaypata
que era el sector nororiental de la gran Plaza Principal (actual Plaza de
Armas); días antes de la ceremonia se debió practicar entre la población
entera ayunos y abstinencia sexual. Antes del amanecer del 21 de junio, la
nobleza cusqueña presidida por el Inka y el Willaq Uma o Sumo Sacerdote,
estaba emplazada en el Haukaypata (la porción ceremonial de la Plaza), la
población noble restante ubicada en el Kusipata (la porción suroccidental);
para ello se habían traído los "Mallki" o momias de sus ancestros nobles que
eran colocadas en sectores privilegiados para que así pudiesen presenciar
toda la ceremonia. A la salida del Sol la población debía saludar al Dios
Sol con la "much'ay" ("mocha" en su forma españolizada) emitiendo besos
sonoros ofrecidos simbólicamente con las manos; luego de aquello se
entonaban cánticos solemnes a media voz que luego se transformaban en sus
"wakay taky" o canciones con llanto, llegando así al clímax emocional y
religioso. Posteriormente el Hijo del Sol, es decir el Inka tomaba en sus
manos dos vasos ceremoniales de oro denominados "akilla" que contenían
"Aqha" hoy conocida como "chicha" (cerveza de maíz) elaborada en el
Aqllawasi; la bebida del vaso de la mano derecha era ofrecida al Sol y luego
vertida en un canal dorado comunicando la Plaza con el Templo del Sol; el
Inka bebía un sorbo de chicha del otro vaso que luego era bebida en sorbos
por los nobles cerca a él; con posterioridad se ofrecía chicha a todos los
asistentes.
Algunos Historiadores aducen que la ceremonia era iniciada en el Qorikancha
en presencia de la representación del Sol que estaba hecha en oro bastante
bruñido y que a la salida del astro rey lo reflejaba con una brillantez
enceguecedora y que después el Inka se dirigía con toda su comitiva a través
del "Intik'iqllu" o "Calle del Sol" (hoy calle Loreto) hacia la gran Plaza
para presenciar el sacrificio de la llama. En la más importante ceremonia
religiosa del Inkario, el Sumo Sacerdote debía efectuar el sacrificio de una
llama completamente negra o blanca; con un filudo cuchillo ceremonial dorado
denominado "Tumi" debía abrir el pecho del animal y con las manos extraerle
el corazón palpitante, los pulmones y vísceras, para mediante la observación
de estos elementos poder predecir o pronosticar el futuro; posteriormente el
animal y sus partes eran completamente incinerados. Después del sacrificio,
el Willaq Uma debía producir el "Fuego Sagrado" que había sido extinguido
antes de la fiesta, el sacerdote colocado frente al Sol debía recibir sus
rayos en un medallón dorado y cóncavo que además contenía algún material
suave o resinoso para así producir el fuego que debía conservarse durante
todo el año siguiente en el Qorikancha y el Aqllawasi. Posteriormente se
debía consumir el "Sanqhu", una especie de "pan sagrado" preparado en base a
harina de maíz y sangre de la llama sacrificada, su consumo era enteramente
religioso a la manera de una hostia cristiana.
Concluidas las diferentes etapas rituales de Inti Raymi, la población entera
se apostaba en el sector suroccidente de la Plaza denominada "Kusipata" o
"Sector de la Alegría" (hoy Plaza del Regocijo) donde luego de alimentarse
la gente se entregaba a la diversión con música, danzas y abundante chicha.
En la actualidad anualmente se escenifica el Inti Raymi en el "Chukipanpa" o
la explanada de Saqsaywaman, el día de San Juan que es el 24 de junio,
considerado también como "Día del Indio" o "Día del Campesino"; fue
establecido en el calendario festivo del Qosqo a partir de 1944 gracias al
entusiasmo cusqueñista del Dr. Humberto Vidal Unda.
El Cusco
Gustoso voy a citar ahora la siguiente mención sobre el Cusco que espero les
llene de emoción como a mi. Saber más sobre el Cusco nos hará despertar a
una mayor comprensión sobre la realidad que allí se dará cada doce años
durante los próximos doce mil años.
En la época en que el TAWANTINSUYO existió (el Imperio más extenso en la
historia del hombre), ya eran contemplados los peregrinajes al Cusco.
Provenientes desde el sur de Colombia hasta el río Bio-Bio al sur de Chile,
los peregrinos llegaban al Cusco y aquel que había visitado la Ciudad Puma,
era considerado de mayor jerarquía.
Tomamos del libro "La supremacía de la Jñàna" página 95 los siguientes
párrafos:
Por la importancia que toman para la Nueva Era los peregrinajes al Cusco y a
las montañas y río sagrado de sus alrededores, tomemos unas importantes
anotaciones de la documentada escritora cusqueña Alfonsina Barrionuevo, en
su obra Cusco Mágico (pág. 13, 14 y 15):
"El Cusco Inka tenía la figura de un majestuoso puma que se recostaba sobre
el lecho seco del antiquísimo lago Inkill. Su cabeza de piedra se apoyaba en
la colina de los halcones y estaba formada por la fortaleza de Saqsaywaman.
Sus colmillos afilados en punta de lanza hacían el aguerrido relieve de la
primera muralla de la plaza y sus pupilas fulgurantes eran los torreones
recubiertos con planchas de oro que brillaban al Sol.
Sobre su lomo gigantesco corre hasta hoy el Tullumayu, llamado "río de
huesos" porque mojaba las vértebras del dios, cuyas zarpas afelpadas se
cerraban sobre otro río milenario, el Saphi, "raíz de manantiales". Su cola
concluía en una calle que todavía conserva su viejo nombre indio, Pumaq
Chupan (Cola del puma).
La ciudad misma era por esto un ídolo y los habitantes del tawantinsuyo se
arrodillaban antes de entrar a ella saludándola con el corazón henchido de
gozo. El solo hecho de haber estado ahí, menciona Garcilazo de la Vega, era
algo tan extraordinario que si dos indios de igual condición se encontraban
en uno de sus caminos, el que venía del Cusco era respetado y acatado como
superior solo por haberla visto.
Sus gobernantes que la ennoblecieron con edificios suntuosos, la
convirtieron en una urbe calendario que al mismo tiempo reflejaba en la
sabia geometría de sus calles el universo que aquellos conocieron, con sus
astros y estrellas. Ciudad solar fue adorada por los pueblos que recibían su
poderoso influjo. Los años giraban sobre la venerada cabeza de sus dioses
que eran festejados en los ceques o adoratorios de acuerdo al transcurso de
los meses, las semanas y los días. Las estaciones también estaban
representadas en su gran plano y se repartían de acuerdo a la distribución
simbólica de los cuatro suyos delimitados por los caminos principales que
partían de la sagrada plaza del Waqaypata hacia las cuatro regiones (Suyus)
del Imperio.
La ciudad puma, dice Manuel Chaves Ballón, fue un santuario del tiempo. Sus
doce barrios correspondían a los doce meses y se contaban en el sentido de
las agujas del reloj. Cada barrio tenía tres calles principales y cada una
equivalía a una semana de diez días. La primera se llamaba Qollana, la
segunda Payan y la tercera Kayao. Cada día estaba dedicado a un dios y por
tanto había cerca de trescientas sesenticinco huacas que regían la marcha
del tiempo gobernando los elementos y la vida de los hombres.
Del vientre de la Siroqaya nacía el granizo, dios de pies torcidos; la
Warasinse que estaba junto al Qorikancha contenía los terremotos con sus
manos de piedra; en Paukarmarka se sentaba el trueno, voluminosa deidad de
voz atronadora; en Puñuy habitaba el dios del sueño; Rapramurphay daba valor
a los guerreros, por ser asiento de un bravo general que se petrificó,
después de ayudar al Inka Yupanqui, derrotando a sus enemigos; Sinka era la
madre de los indios de Ayamarka, siendo diosa local; en Kachipuqyu estaba
todavía prisionero Ayar Kachi, semidiós, de cuyo corazón brotaba la sal;
Wayra, el viento, vivía en una cueva santuario; la Mantukalla era el templo
de Wiraqocha, el creador de los hombres; en Tankarani habitaba la muerte.
Los dioses abundaban en distintas categorías y jerarquías y recibían
sucesivamente la reverencia de los linajes del Cusco que a veces se
entroncaban con ellos.
Los españoles derribaron los ídolos y en algunos casos colocaron en su lugar
cruces de piedra. La gran concentración de vírgenes, santos y señores que
hubo en el primer Corpus Christi tuvo el mismo propósito, desterrar las
idolatrías, pero los antiguos dioses trascendieron y aún perduran.
En la ciudad puma habitada por dioses y semidioses se daba también la
síntesis del Imperio. Al lado de los caminos que partían de la plaza del
Waqaypata hacia los cuatro Suyus, el Chinchaysuyo, el Kuntisuyu, el
Qollasuyu, y el Antisuyu, se agrupaban respetando el área señorial las
delegaciones de los pueblos conquistados. Los curacas hacían sus casas para
residir allí cuatro meses al año y sus hijos se educaban en las escuelas
imperiales..
Con sabiduría los príncipes Incas hacían que las cabezas de cada provincia
se familiarizaran con los nuevos ritos y costumbres para enseñarlas en sus
tierras cuando volvieran, dando muestras de su poder y su magnificencia.
Constantemente había hombres que partían y Hombres que llegaban de los
puntos más lejanos del Imperio. Los arrabales estaban poblados por todos sus
vasallos y se entremezclaban kañaris de largas cabelleras con wank'as de
sobria vestimenta, chimús que cargaban filigranas de oro con qollas de
cabezas alargadas, yungas de hermosos mantos con chumpiwilkas de fajas
coloridas y chachapoyas, chiles y konchukos entre otros como dice Raúl
Porras.
La mayor garantía de su fidelidad estaba dada por sus propios dioses
alojados en el Qorikancha. Si alguna nación se revelaba rompiendo el pacto
de servidumbre impuesto por los conquistadores sus ídolos eran sacados al
Waqaypata para ser castigados vergonzosamente en la más terrible de las
humillaciones.
El Coloniaje no pudo modificar el plano de la ciudad que conserva hasta hoy
sus calles más antiguas. Chavez Ballón quien ha logrado obtener su relieve
como fue hace más de cuatro siglos, ha ubicado también casi la totalidad de
las huacas y los caminos, señalando con precisión los sitios donde se
encontraban los dioses. Cusco fue evidentemente una ciudad puma y los
urbanistas trazaron la silueta del dios para acentuar su carácter de
sagrada. Fue el centro religioso y político del tawantinsuyo y como tal
mantuvo sobre los pueblos sometidos la gallardía y la fuerza de sus garras
de felino".
El Cusco se encuentra a 4.320 metros sobre el nivel del mar. La temperatura
media es de 9º a 10º, el mínimo llega a 0º en la noche.
El Cusco era el "ombligo" o capital auténtica del Mundo Nuevo, como
Jerusalén, centro del círculo medieval, era en labios de Ezequiel "el
ombligo" del Mundo Antiguo y como Delfos había sido el "omfalós" para la
mente helénica. Así, conforme a las ideaciones del Dante, la historia
reconoce en el más entrañable de sus aspectos, un diámetro que se estira en
forma de cordón umbilical desde la Jerusalén primitiva al Paraíso antípoda
de otra Nueva Jerusalén."
Los Grandes Peregrinajes en América se realizan en los Nuevos Himalayas que
son los Andes Suramericanos, sobre todo del Cusco al Monte Sajamay, pero que
se prolongan hasta el paralelo 30. Es el río sagrado de los Incas, el
Vilcanota o Vilcamallo, que nace en la provincia del Cusco, el que forma el
Valle Sagrado donde se comienzan los festejos durante la fecha señalada por
los Grandes Yoghis a partir del equinoccio de primavera, fecha en la que el
Electrochorro recae sobre el Ecuador magnético y sobre la S geomagnética
dando unas características calificadas por el S. M. de, Geognósticas al
magnetismo allí desencadenado. Es el ascenso interno previamente realizado
el que hará concordar durante el ascenso terrestre las dos fuerzas, la
interna y la externa para lograr así, después del ascenso al Monte Sajamay,
el título de Paramahansa de los Andes como fue el caso del Venerable Maestre
Ferriz que ascendió en 1974 completamente solo. Este Discípulo fue testigo
de ello como único invitado a ese evento esotérico y que a su vez, debido a
la gran libertad de que siempre pudo disfrutar dentro del Discipulado con el
Amoroso y Amado Maestre Ferriz, invitó a última hora unos hermanos para
totalizar 27. Pero fuimos desde el comienzo del peregrinaje solamente dos
los seres citados al Sajamay por primera vez en la historia de los Kumbha
Melas en América: El Jñàni Diksha Gurú Ferriz y su Discípulo el hoy Jñàpika
Gurú Pablo Elias Gómez; lo demás que ocurrió allí será revelado a su debido
tiempo.
Si la devoción por estas celebraciones lo atrae a participar de ellas,
deberá hacerlo indispensablemente en la compañía de un Gurú de carne y
hueso, que hable y transmita las vibraciones que podrán ayudar a la
evolución.
Conforme a la Tradición Iniciática, el peregrinaje del Kumbha Mela ofrece la
gran purificación, y aquellos que lo realizan en compañía de alguno de los
numerosos Iniciados o de uno de los Gurús que allí asisten, es considerado
como extraordinariamente puro. Digamos para que sea mejor comprendido, es
como un Bautizo, es un acto Iniciático por medio del elemento agua. Estos
baños son acompañados de ceremonias y ritos además de las oraciones y
Mantras especiales recitados por los Gurús.
Estos ritos deben ser acompañados de oraciones, encantamientos (en la India
son recitados Mantras especiales en esas ocasiones) y ese ceremonial es
enteramente asimilado por los devotos, que pasan así múltiples
purificaciones, capaces de prepararlos a Iniciaciones, pero aun los
Iniciados continúan practicando esos ritos y asistiendo a esas ceremonias.
Libro la Supremacía de la Jñàna Yoga en la Era del Saber, Maestre Ferriz /
99
www.acuarianguru.com <http://www.acuarianguru.com>
http://acuarianguru.8m.com/
http://jnanayoga.turincon.com
* * * * * * * * * *
RedLuz recomienda:
CENTRO DE RELAJACION HUITZIL
Gap-Las Aguilas-Ciudad de Mexico
Quienes hemos observado la evolucion del movimiento espiritual hemos
atestiguado como lenta, pero firmemente la palabra amor -mas aun, el amor
incondicional- se ha hecho presente en el vocabulario de todas o casi todas
las escuelas, religiones, filosofias o tecnicas relacionadas con ese
movimiento. De repente, se empezo a dejar de poner el acento en el lenguaje
oscuro o las practicas complicadas para dar paso a lo que, a final de
cuentas, sera la clave de nuestra liberacion o nuestra ascencion: EL AMOR.
Sin que nadie supiera como, varios empezaron a hablar de chakras que eran
desconocidos; uno de ellos, que se encuentra a la altura del timo, se
identifica con el amor incondicional. Inmediatamente empezaron a surgir
tecnicas para activar este chakra.
En forma relacionada, aunque desde otra perspectiva, algunas personas
sostienen que en el corazon existe un sitio especifico al que denominan el
'cerebro del corazon' o la 'camara secreta'. De aqui proviene nuestra
sabiduria y en el se almacena la informacion de todas nuestras vidas sobre
la Tierra; tambien se encuentra alli el conocimiento de como comunicarse con
los seres que nos rodean.
Algunas culturas aun guardan el conocimiento de como comunicarse con todo y
con todos en forma integral. Esta comunicacion se realiza sin necesidad de
palabras y desde nuestro amor incondicional. Todos hemos escuchado historias
de indios que se comunicaban con los animales o las plantas y de ellos
extraian sus conocimientos o sus poderes. De uno de esos grupos, los Kogui
de Colombia, proviene una de las tecnicas que enseñamos
Por mi experiencia y por lo que he observado, muchas personas logran acceder
por azar al cerebro del corazon y comunicarse desde alli con un ser querido
o cercano. El objetivo del taller es aprender a hacerlo en forma consciente
y, por tanto, hacerlo a voluntad.
Por la energia que se genera y el nivel de comunicacion que se alcanza, este
taller se recomienda a parejas; sin embargo, esto no es necesario.
* * *
CENTRO DE RELAJACION HUITZIL
ANTECEDENTES
Recientemente, tuve el honor de que me contactara el Principe Michael de
Nebadon. El es un Ser de Luz que viene de otro lugar, de otra dimension, con
el proposito de ayudar a la humanidad en estos tiempos en que la Tierra esta
cambiando. Especificamente, me hablo de tres asuntos: la situacion de
nuestra Madre Tierra, el despertar de la humanidad y el trabajo por
realizar. A continuacion hago una sintesis de sus palabras.
En relacion con la Madre Tierra, este Ser de Luz comento que ella tiene
prisa por cambiar a otro nivel dimensional. Las señales del proceso de
transformacion son la sucesion de las cuatro estaciones en un solo dia o un
solo mes y, posteriormente, el mayor tamaño de las estrellas. Nuestra Madre
se esta acercando al Sol y esta girando mas rapido, por lo que puede tener
un desequilibrio total: 'ya se escucha el rumor de su dolor', me dijo y
agrego: 'no permitamos que ese dolor sea insostenible; es necesario que sus
hijos le pidan que espere; es preciso que ella perciba su amor..'
'Hay muchos hermanos por despertar. La humanidad se corrompio y aun asi se
da una prorroga’. No hay en sus palabras amenaza o recriminacion. Todos
tienen una corona y cada piedra preciosa que agreguen constituye una
esperanza para la humanidad'.
Finalmente, dijo que estamos en un tiempo de sintesis, de finalizar etapas,
de evaluar crecimientos, de emprender el camino a casa. Fue muy enfatico al
precisar que es tiempo de actuar con rapidez pues todo esta ocurriendo a
gran velocidad. Ante ello, es imprescindible enseñar, compartir los
conocimientos. Especificamente, es necesario hablar de:
El AMOR: la enseñanza perfecta; la llave de la liberacion.
Jesucristo: el ejemplo por excelencia.
Las Dimensiones: nuestro siguiente nivel evolutivo.
El objetivo de hablar de estos temas no es convencer, sino levantar. El
objetivo es hacer comprender que el fin ultimo es regresar a la esencia, a
la raiz de la vida. Precisamente, los seres de Nebadon nos mostraran el
camino al Hogar. A pregunta expresa, se me dijo que Nebadon es el lugar
donde aman a la humanidad.
Se me pidio que dedicara todo mi tiempo y que impartiera diferentes metodos
de relajacion. Es por ello que en abril nacio el Centro de Relajacion
Huitzil como un espacio para compartir diversas tecnicas y enseñanzas que he
practicado y que han aportado a mi vida paz, luz y amor.
OBJETIVOS Y LEMA DEL CENTRO:
1. Descubrir que la paz esta dentro de nosotros mismos.
2. Armonizar nuestra energia vital.
3. Recuperar nuestra capacidad de amar y amarnos a nosotros mismos.
4. Recobrar nuestra conexion con el mundo que nos rodea.
De acuerdo con estos objetivos, de acuerdo con mis convicciones, el lema del
Centro es: Despertar las conciencias; abrir los corazones.
ACTIVIDADES:
1. Sesiones de relajacion. A traves de diversas tecnicas de meditacion,
visualizacion y sensibilizacion es posible incrementar la conciencia sobre
el cuerpo fisico, las emociones, los pensamientos y el Espiritu. Ademas de
ello, me interesa el proceso posterior: sanar y armonizar nuestras
emociones.
2. Sesiones para desbloquear la energia. La practica constante de ejercicios
de Yoga Kundalini, Chi Kung y Tai Chi desbloquea los canales de energia,
mejorando nuestra salud y vitalidad. Parto del principio de que esas tres
disciplinas no son mas que tecnicas para conocer nuestro propio cuerpo y
armonizar nuestro ser: por que no ofrecerlas 'en paquete'? No pretendo hacer
una mezcolanza sino dar la oportunidad de experimentar diferentes
sensaciones y caminos.
3. Lectura de Numerologias. La Numerologia Tantrica es una tecnica yoguica
para conocernos mejor. Constituye una guia para identificar las limitaciones
y dones que nos alejan o acercan a la mision que nos corresponde en la vida.
4. Armonizaciones. Mediante las tecnicas de sanacion de Sat Nam Rasayan y de
limpieza del aura y los chakras se busca restablecer el equilibrio de los
cuerpos fisico, mental, emocional y espiritual.
5. Talleres especiales. Periodicamente se programaran talleres que desde las
diversas escuelas, filosofias y tecnicas aporten elementos para el despertar
de las conciencias y la apertura de los corazones. En estos momentos, esta
programado el curso 'De corazon a corazon' los dias 2 y 3 de junio de 2001
al que estamos invitandolos.
EL ORIGEN
La palabra Huitzil me llego en una meditacion. En nahuatl, huitzil es el
nombre de los colibries.
Entre los aztecas, el colibri era un animal sagrado que simbolizaba a los
guerreros: los de corazon puro; los de corazon valiente. De donde, si no del
corazon, ha de extraerse el coraje para vivir con dignidad y arrojo?
El colibri es el animal que tiene el corazon mas grande, en relacion con su
cuerpo. Entre sus caracteristicas destacan:
Su ligereza y su vuelo travieso;
Su devocion por las flores: manifestacion exquisita de la Madre Tierra;
Su labor constante, discreta. Sea huitzil el compañero; sea huitzil el
arquetipo que alegre este Centro!
Mayores informes en:
Tel. 5664-3349 (en la Ciudad de Mexico)
E-mail renecio_mx@...
Luis Kuhne 38-A, Col. Las Aguilas, Mexico, D.F., C.P.
01710
_______________________________________________________________________
http://www.eListas.net/
Crea y administra tus propias listas de correo gratuitas, en español.
|