Asunto: | [RedLuz] Percepcion y Corrupcion / Luis F. Jimenez Illescas / Director de la Fundacion Internacional de Valores Vs. Corrupcion | Fecha: | Miercoles, 11 de Julio, 2001 20:22:49 (-0700) | Autor: | Ricardo Ocampo-Anahuak Networks <chicanos @...........mx>
|
PARTICIPA ACTIVAMENTE EN LA RED DE LUZ!
Manda tus contribuciones a <redluz-admin@...>
Deja la pasividad, EL MUNDO TE NECESITA!
Propontelo hoy!
<http://www.redanahuak.org.mx/pao/participanteactivo.html>
'Lo importante es mirar,
no al dedo sino hacia
donde señala,
para descubrir la verdad'.
Anthony de Mello
* * * * * * * * *
From: rene lopez <renecio_mx@...>
To: Ricardo Ocampo <anahuak@...>
Subject: Percepcion y corrupcion
Hola Ricardo:
En mis incursiones por la red, recientemente lei un articulo que me llamo la
atencion porque analiza el problema de la corrupcion desde la perspectiva de
la dualidad Ser/Tener. El enfoque me pareció interesante para los lectores
habituales de Red Luz.
Me puse en contacto con el autor y ya dió su autorización para que sea
publicado en la Red, de manera que lo someto a tu consideracion.
Un abrazo fraternal.
René López
* * * * * * * * * *
Percepción y Corrupción
Luis F. Jiménez Illescas
ljille@...
Director de la Fundación Internacional
de Valores Vs. Corrupción
go.to/fivc
México
Hay una oposición dialéctica entre materialismo y misticismo. La síntesis
nos permite una visión que habilita un concepto de libertad de mayor
amplitud que el usual. Lo anterior introduce al concepto de "la medida" como
contrapuesto a un verdadero desarrollo humano, mientras que la medida es el
móvil real de la educación actual.
Percepción
El proceso cognocitivo nos ha llevado de la percepción, a la asociación, a
la comparación de asociaciones, a la comparación de adjetivos de valor, a la
comparación entre valores, tanto en el desarrollo individual como en el
desarrollo histórico - social. Podemos ver tanto individuos como sociedades
jóvenes y adultas, en distintas etapas de desarrollo en su proceso de
percepción.
La historia nos ha llevado a ver lo aparentemente real desde dos ángulos, el
que valida la visión mística como fuente de percepción del valor y la que
sólo puede validar la visión material como fuente de percepción del valor,
sólo la percepción de lo objeto (no sujeto), de lo repetible, lo común a las
acciones del mismo tipo. En cualquier caso, estamos enmarcados por la
obsesión de medir. La contraparte es la capacidad de fluir, de ser, sin la
necesidad de la comparación. Medir al ser humano, encontrarlo valioso o no,
es una atribución de dioses que el ser humano ha deseado tomar en sus manos,
normalmente para someter al otro. Así, la medida, la numeración aplicada al
individuo es la limitante en nuestra posibilidad de percibir el valor del
ser humano en sí, independientemente de lo que manifieste. Tenemos la
posibilidad entonces de evaluarlo a partir de su condición de ser humano, o
a partir de su manifestación. La manifetación medible nos aleja de la
experiencia interna y viceversa, sea como experiencia individual o la del
otro, de la relación humana. Hay quien vea lo humano como lo relacionado a
lo inmedible del mismo, inclusive lo insondable (el amor), y hay quien
piensa que lo humano es sólo eso medible, visible, contable (eres lo que el
otro ve de ti).
Ahora es nuestra tarea generacional hacer la síntesis, experimentar y ver lo
insondable y lo medible, lo mágico y lo sabroso y evaluar nosotros mismos
qué es lo que realmente define al ser humano. Si el ser humano es espíritu,
tendríamos que aprender a experimentar el espíritu en la profundidad
posible. Si es sólo física, tendríamos que despreciar toda experiencia
interna como falsa invención que se acomoda a la circunstancia y a la
memoria del pasado, Si es ambas cosas, tendremos que hacer que se abracen el
espíritu y las moléculas, viendo al espíritu en el modelo de las moléculas y
viendo a los átomos como manifestación del espíritu.
Síntesis
Podemos ver el mundo como una manifestación física de la que emana lo mental
(materialismo), o podemos ver a todo lo físico como un subproducto de la
imaginación y el poder del espíritu (visión subjetiva). Si hiciésemos una
síntesis, el mundo no sería sino un montón de sueños y polvo de colores,
originalmente sin valor, que se juntan para confrontarse y un día lograr la
claridad de la integridad de los opuestos donde la medida no tiene ningún
sentido ni ningún valor en contraste con la experiencia pura: aprender, ser,
dar (sin medir). En tal plano la escencia está atrás de toda medida, de toda
descripción o código, de todo miedo a la comparación, al juicio. Sólo Es.
La medida es a la vez la ceguera y la limitante, el origen del miedo y la
frustración, toda vez que se aplique a objetos de estudio fuera de lo
estrictamente físico (al sujeto). Lo que ilumina la vida es la experiencia
desbordante de lo no descriptible, de lo más individual y profundo. Uno
tiene que tomar partido por la medición de los hijos o su desarrollo real,
aunque para lo último haya que re-inventar la forma de procurar la
conciencia de sí mismos, de grupo, de pasajeros de la tierra, de universo,
de que ser es ser con todo ello y es la única forma posible.
Desarrollarse así es sólo ubicarse y ello no requiere la medida como la
confianza, la seguirdad, el amor, creer que el espíritu no necesita pagar la
carísima seguridad sino la libertad de ser para alcanzar su plenitud. El
miedo, la inseguridad es lo que nos lleva a la obsesión de la medida, sólo
tendríamos que ser capaces de convidar a las nuevas generaciones del gusto
de ser (y no la angustia de la muerte), para que nos rebasaran
inmediatamente en la conciencia , en el conocimiento de sí, de tal manera
que su confianza en la vida les diese la fuerza que potencía y manifiesta
sus cualidades, armas que los harían casi invencibles contra las
preocupaciones que a nuestras generaciones y las anteriores han esclavizado
en la concepción plana y reducidísima de querer meter a nuestro pobre
entendimiento racional la magnificencia del ser "humano".
Libertad
Libertad entonces no es tener la capacidad de optar (o de comprar) como la
capacidad de ver, de abrirse a una percepción más profunda del ser, donde
pierde sentido aún el querer contar y evaluar las opciones. Es dejar de
temer la vida y la muerte, es entregarse a lo manifiesto y a lo sutil y aún
a lo que no requiere manifestarse para ser, a la fantasía como parte íntegra
de lo que es y lo que genera realidad. Libertad es así no depender de una
visión de masa, de una visión de estado para integrarse a la sociedad como
ente creativo.
Ante lo anterior, cualquier calificación escolar, cualquier chantaje
afectivo, cualquier miedo, es simplemente una manifestación histórica que
debemos ya ver la manera de dejar en el pasado.
Etica y Corrupción
Etica desde ésta síntesis es la percepción del valor en el ser y no en el
tener, el ser humano como parámetro, pero no un ser humano sólo espíritu o
sólo tierra, un semi-dios - semi-lodo.
Corrupción entonces es ver sólo la propia nariz. Es repetir el miedo al ser
humano, es sólo poder ver la mezquina recompensa ante el enorme valor de la
oportunidad de ser. Es ver el dinero y no a sí mismo siendo, es ver la
calificación y no el propio crecimiento, es el miedo de perder la vida en
una relación personal ante la posibilidad heroica de entregar la vida por el
gusto de ser capaz de hacerlo, gratis. Corrupción es no ver y no querer ver.
Es enseñar a un niño a ver la recompensa como motor de la acción, es
tratarle en función de la evaluación de su acción en lugar de simplemente
regalarle el afecto, es creer que debe merecerse el afecto. Un ser humano no
tiene que lograr el mérito de sus derechos y del amor sino reconocer en sí y
en el otro los derechos por sí y su capacidad de amar. No tiene que ganarse
la oportunidad de ser sino reconocer en sí que ya es y el potencial de su
ser sin tener que ser medido, evaluado, adjetivado y comparado para poder
ser.
En otro artículo podríamos revisar la relación entre ciencia - positivismo -
pedagogía y corrupción, que se entreve en este mismo, así como proyectos
alternativos que pueden generarse de esta visión:
1. Centros educativos no curriculares
2. Comunidades - Club, para el desarrollo humano
3. Empresas de comunicación locales (Telefonía, televisión, radio,
internet)
vs medios corporativos de comunicación de estado
__________
Luis F. Jiménez Illescas. Estudios de física en la
UNAM (Universidad Nal. Autónoma de México), oyente de
filosofía y letras en la UNAM. Director de la
Fundación Internacional de Valores vrs. Corrupción. 1
libro escrito sobre el tema.
[indice]
Revista Probidad
Edición Trece
marzo-abril/2001
contacto@...
_______________________________________________________________________
http://www.eListas.net/
Crea y administra tus propias listas de correo gratuitas, en español.
|