Asunto: | [tenecesito] INFORME: «LA VERDADERA SITUACION ECONOMICA DE ESPAÑA» (I) ------------------------------------- | Fecha: | 18 de Agosto, 2010 19:58:43 (+0200) | Autor: | Antoni <club_de_ventas @.....es>
|
INFORME:
«LA VERDADERA SITUACION ECONOMICA DE
ESPAÑA» (I) -------------------------------------
Introducción:
Se
describe brevemente los aspectos generales de la situación
actual de España desde el punto de vista de la
situación política, situación
económica-financiera, situación social.
Situación
política:
España es un país políticamente
estable encuadrado dentro de las denominadas democracias occidentales.
Sin embargo, sus peculiaridades y las perspectivas
económicas y financieras descritas más abajo,
hacen prever un largo periodo de agitación
política interna. España se convierte en un caso
peculiar dentro de la política internacional por su
organización interna, basada en un concepto que no existe en
ningún otro país mundo y basado en su
división en de autonomías. Para
comprender el concepto baste decir que existen 17 autonomías
que tienen transferidas algunas de las funciones que en otros lugares
ejerce el Gobierno, pero sin tener la facultad legislativa.
Esta
situación es importante, porque aunque España
podría parecer un país bipartidista con PSOE y PP
como partidos mayoritarios, existen partidos autonómicos que
a corto y medio plazo desplazarán el gobierno hacia un lado
o hacia otro. Esto hace prever que dada la existencia de elecciones
para los Gobiernos del País, de las autonomías y
locales, la lucha por el poder se convierta en despiadada, con
campañas que no se han visto en toda la historia de la
democracia española.
Bien es cierto, que
los Gobiernos que puedan salir de cualquier tipo de elecciones
tendrán todos un margen de maniobra muy estrecho, marcado
por una falta de fondos crónica y una necesidad de mantener
al electorado satisfecho. También hay que destacar que el
estar encuadrados dentro de la zona Euro, obligará a una
legislación y administración austeras, y de
medidas poco populares, que sólo harán crecer la
tensión política, al aumento de la
presión fiscal y la aprobación de nuevas leyes
restrictivas en muchos aspectos.
Situación
económico-financiera: Sin profundizar en detalles,
España ha entrado en un periodo de crisis que a diferencia
de otros países no es coyuntural sino estructural, y donde
los indicadores tradicionales dejan de ser útiles. Las
opiniones de políticos difieren entre sí, las
opiniones de políticos y economistas difieren entre
sí, las opiniones de los economistas difieren entre
sí. La conclusión, es que nadie habla claramente,
que hay campañas generalizadas de desinformación
y que nadie se atreve a hacer ni tan siquiera conjeturas realistas
sobre el futuro. Así pues, lo que debemos hacer es fijarnos
en las realidades.
1) El paro.
España, es de los 180 países que lo miden, el
segundo en tasa de desempleo, alcanzando el 20%. Esta cifra no es real,
pues no refleja los parados que agotadas las prestaciones subsisten de
ayudas humanitarias u otro tipo de prestaciones. Tampoco refleja lo que
llamaría interperiodos - personas que trabajan semana
sí y semana no -. Tampoco refleja los denominados
«trabajadores en prácticas». En resumen,
nadie sabe la tasa de paro real. Las previsiones más
razonables sitúan que el paro alcanzará a medio
plazo y con el mismo sistema de medida actual tasas alrededor del 25%.
2) Deuda exterior.
España es el segundo país del mundo por deuda
exterior, tan sólo por detrás de EEUU. Y el
Gobierno, cada día tendrá que pagar precios
más altos para colocar sus emisiones de deuda, causando
crisis de liquidez en toda la estructura de gestión del
Gobierno. Porque la deuda en realidad no es - como en otros
países - deuda del Estado, que hasta hace poco era uno de
los más solventes del mundo, sino que quien deben son las
empresas.
3)
Distribución de la deuda. España debía
a 31 de diciembre pasado el 400% del PIB; es decir, todo lo que la
economía española generó en el
año 2009 multiplicado por cuatro. Suponiendo que cada
año recuperara el 2%, se tardarían 50
años en devolver todo. Este dato es el que permite a los
economistas más creíbles decir que la crisis en
España es una crisis para los próximos 25
años y que van a cambiar los hábitos de consumo y
comportamiento social de 2 generaciones. La deuda está
centrada en sectores muy concretos, pero vitales para la
economía: Banca, Construcción y Sector
Turístico y en un número muy reducido de empresas
que no representan más del 5% en empleo y menos del 7% en el
PIB.
Sector Financiero,
Bancario: Propietarios por embargos del 40% de todas las viviendas
vacías de España, y en la medida que crece el
desempleo, crece dicho porcentaje. Están solucionando su
problema de deuda externa a base de campañas de
captación de ahorro y dejando de dar crédito. El
ahorro crece porque no se crean empresas y por el cambio de
hábitos de la población para enfrentar la crisis.
La falta de crédito para las empresas que representan el 95%
en el empleo y el 93% del PIB, lo único que hace es aumentar
exponencialmente el cierre de empresas y el paro.
Sector Inmobiliario y
de la Construcción: Las empresas de gran
dimensión ya no existen o son propiedad de la Banca. Las
pequeñas empresas no tienen crédito para
construir. Así pues, en resumen, no se construye, las obras
públicas se han parado. Alrededor del 60% de obra
está vacía o inacabada, pues a ello se
añade otro factor, y es que el precio de la vivienda no
baja, cómo sería lo lógico. No baja,
porque el valor de las hipotecas sobre la vivienda sigue siendo
superior que el precio al cual se podría vender. Los
expertos advierten que el precio real debería bajar un 30
ó 40%, pero esto no se da por la razón indicada -
el valor de las hipotecas - y porque los mayores vendedores de vivienda
son los propios Bancos que sólo conceden crédito
para la adquisición de vivienda si se les compra a ellos,
por lo que se puede afirmar, categóricamente, que
están manejando el precio de la vivienda.
Sector
Turístico: Se mantiene dado por su previsión, por
su dinamismo, porque España es uno de los mayores destinos
turísticos del mundo y porque el turismo interior ha
crecido. Su deuda es por inversiones en el exterior. Todavía
es pronto para hacer cualquier análisis, pero en todo caso,
en estos momentos son uno de los sectores que todavía
mantiene alguna esperanza.
4) Tejido empresarial.
La estructura empresarial de España es mayoritariamente
basada en empresas de menos de 50 trabajadores, con un futuro incierto.
Sin crédito de los Bancos cada día tienen
más problemas para para pagar sus deudas, lo cual
sólo puede acabar en el cierre a mayo o menor plazo
según su solvencia. España ha basado su
estructura de costes en el coste de la mano de obra. Durante los
últimos diez años esto se solucionaba sin
problemas porque España era un destino prioritario en los
movimientos de migración. Pero ahora el panorama ha
cambiado. España ya no recibe inmigración, con lo
cual el coste de la mano de obra sube en lugar de bajar y las empresas
ya no tienen ese margen de maniobra. Sólo el reducido
número de empresas que se orientaron a la
exportación y hacia el valor añadido son las que
presentan balances positivos.
Situación
Social .
Con las perspectivas de los apartados anteriores, sumado a que
España tiene el segundo peor sistema educativo europeo, las
generaciones menores de 35 años no piensan en el futuro, y
si hubiera que definir de algún modo su actitud, es el
desinterés. Un desinterés que se nota en el % de
votos en las elecciones, en el aumento de la delincuencia no violenta,
en la falta de personas para ayuda humanitaria, en vivir al
día (Cáritas, entidad que se dedica a distribuir
ayudas a desfavorecidos, alimentos, sobre todo, ha atendido un 400%
más de personas que en el año anterior). El
desinterés generalizado tiene un futuro imprevisible. Cuando
las personas pierden la esperanza, puede suceder cualquier cosa y
estamos hablando de una crisis a 25 años vista.
NOTA: (El informe completo son 3 entregas)
|