Fuente: La Verdad, Sociedad,
17-06-03
Una exposición recoge el misterio de
los descubrimientos arqueológicos en Siria
Una muestra fotográfica exhibe en
Lorca las imágenes de las trascendentales excavaciones realizadas por una misión
francesa en la ciudad de Mari entre los años 1933 y 1954
A.
SORIANO/LORCA
PRECURSORES. Una de las imágenes
de la muestra Pioneros de la Arqueología. / LV
LA EXPOSICIÓN
Título: Pioneros de la Arqueología. Mari
(Siria), 1933-1954.
Visitas: Hasta el 14 de septiembre, de martes
a domingo, de 10.30 a 14 y de 17 a 20 horas.
Lugar: Museo Arqueológico de
Lorca.
Patrocinadores: Museo de Arqueología
de Cataluña, Misión Arqueológica de Mari, Sociedad Catalana de Amigos del
Próximo Oriente Antiguo y Centro de Estudios del Próximo Oriente y Ayuntamiento
de Lorca.
La
práctica de la fotografía arqueológica en Oriente Próximo es casi tan antigua
como la invención del nuevo medio, y sólo unas décadas más moderna que la misma
disciplina arqueológica. De ahí el especial interés que ofrece la exposición
Pioneros de la Arqueología. Imágenes de una misión francesa a Mari (Siria),
1933-1954, que se exhibe en el Museo Arqueológico de Lorca. La muestra, ya se ha
exhibido en Madrid y Barcelona, y viajará a París y
Damasco.
Hasta
que en 1843, el cónsul francés Pault-Émile Botta sacaba a la luz las primeras
esculturas del palacio del rey asirio Sargón II en Dur Sharrukin, cerca de
Mosul, el Antiguo Testamento y los autores grecorromanos eran la única fuente de
información sobre la historia antigua del Oriente Próximo. Cuatro años más
tarde, el Museo del Louvre de París abría las primeras salas consagradas en
Europa a las primeras civilizaciones mesopotámicas, gracias a los espectaculares
hallazgos realizados por Botta en el norte del actual
Irak.
En
este proceso de rescate de las ruinas de las culturas que formaban la historia
del país del Tigris y Eúfrates, la fotografía desempeñó un destacado papel como
medio de inmortalizar los momentos claves de la apasionante aventura de la
arqueología oriental. En los inicios del siglo XX es cuando la fotografía se
utiliza de forma generalizada y este es el caso de la misión arqueológica
francesa en Mari (Siria), cuyo excepcional archivo fotográfico ha servido como
base para la realización de esta exposición. Son 44 imágenes que recogen la dura
tarea de aquellos europeos que marcharon a tierras orientales a la búsqueda de
los orígenes de la civilización urbana.
Junto al
Eúfrates
La
ciudad de Mari fue descubierta en 1933, como consecuencia del hallazgo fortuito
de un escultura cerca de Abu Kémal, en la actual frontera entre siria e Irak. El
Museo del Louvre envió un equipo de estudiosos a la zona bajo la dirección de
André Parrot que, al año siguiente, sacaba a la luz, en el templo de la Diosa
Ishtar, una escultura con una inscripción que permitía identificar la antigua
ciudad de Mari.
Setenta años de estudio han permitido
concluir que Mari, ciudad junto al río Eúfrates, que ejercía el control sobre
las rutas fluviales de transporte de madera y metales, estaba formada por tres
grandes ciudades. La más antigua, fundada en el 2900 antes de Cristo, era una
urbe de planta circular de casi dos kilómetros de diámetro y conectada a un gran
canal de navegación de 120 kilómetros.
Hubo
una reocupación en el 2550 a. de C., después de un periodo de abandono, y fue
destruida por Naram-Sin hacia el 2238 a. de C. Progresivamente reconstruida.
Mari volvió a ser arrasada en 1760 a. de C., por Hammurapi de
Babilonia.
Enlaces de interés:
NATIONAL GEOGRAPHIC.COM
Otros: