Fotografían restos de "La Atlántida" en la Bahía de Cadiz
Las imágenes
muestran la existencia de dos estructuras rectangulares.
Por Paul
Rincon
Fuente: BBC (07/06/04, 06.28
horas)
Un equipo de científicos de la
Universidad de Wuppertal en Alemania afirma haber encontrado los restos de la
ciudad perdida de la Atlántida. Fotos hechas desde los satélites que circunvalan
la Tierra y pasan sobre el sur de España muestran una superficie cuyas
características coinciden con las descripciones de la mítica metrópolis, hechas
por el filósofo griego Platón.
Según el doctor Rainer Kühne
-del equipo de investigación de Wuppertal- la palabra "isla" se refería
simplemente a la región de la costa del sur de España, destruida por una
inundación entre 800 y 500 AC. Las
imágenes muestran la zona conocida como Marisma de Hinojos, cerca de la ciudad
de Cádiz. Allí pueden observarse dos estructuras rectangulares y restos de
varios anillos concéntricos que podrían haberlas rodeado.
"Platón describió una isla de
925 metros de diámetro, rodeada de varias estructuras circulares -anillos
concéntricos-, algunos de ellos hechos de barro y otros de agua. En nuestras
fotografías pueden verse los anillos concéntricos tal como los describía
Platón", dijo a la BBC Kühne.
En opinión del experto, las
estructuras rectangulares podrían ser los restos de un templo "de plata"
dedicado a Poseidón -el rey del mar- y de un templo "de oro" en honor de Cleito
y Poseidón, ambos descritos en los diálogos de Platón.
Dos hipótesis
"En nuestras fotografías pueden verse los
anillos concéntricos tal como los describía Platón", dice el profesor Kühne.
La medida de la "isla" y sus
anillos es ligeramente mayor a la descrita por Platón. Hay dos explicaciones
posibles al respecto, explica Kühne.
Primero, el filósofo pudo haber subestimado el tamaño de la
Atlántida. Segundo, la antigua
unidad de medida utilizada por Platón pudo haber sido un 20% mayor de lo que se
estimaba. Kühne confía en que su trabajo atraiga el interés de los arqueólogos
para que excaven el sitio.
La historia de la Atlántida ha
cautivado la imaginación de los académicos desde que el filósofo Platón la
describió, 2.000 años atrás.
Pintada como una tierra de gran
abundancia, de enormes bellezas naturales y habitada por una civilización
avanzada, Atlántida impulsó a muchos exploradores a ir en su búsqueda. Si la última hipótesis es correcta, uno
de los rectángulos tiene exactamente la misma medida que la daba Platón.
Werner Wickboldt, catedrático y
especialista en el tema, fue el primero en descubrir las estructuras, luego de
estudiar numerosas fotografías del Mediterráneo: "Éste es el único lugar que parece
concordar con la descripción de Platón".
Wickboldt cree que es muy
probable que los griegos hayan confundido la palabra egipcia para designar la
costa con la palabra "isla", durante las transmisiones orales de la fábula.
Interés arqueológico
Desde que Platón describió la
ciudad 2.000 años atrás, muchos han intentando encontrarla.
En su descripción, Platón
indica la existencia de una "llanura". Según Kühne, ésta puede ser la llanura
que se extiende desde la costa sur de España hasta la ciudad de Sevilla. Las
altas montañas que nombra el filósofo griego podrían ser la Sierra Morena y la
Sierra Nevada.
"Platón también dijo que la
Atlántida era rica en cobre y otros metales. En las minas de Sierra Morena hay
cobre en abundancia", enfatizó el científico.
Enlaces relacionados en
BBC:
En busca de la
Atlántida
Regreso a la ciudad
perdida
Coordinador General y Moderador de
las Listas de Correo de: TERRAE
ANTIQVAE
* Portal de Arqueología,
historia y patrimonio de los pueblos del Mediterráneo.
Legal: Queda prohibida la
reproducción total o parcial de este mensaje sin la autorización expresa
del autor. |